Garmin revoluciona el mercado de los cuentakilómetros
Los ciclocomputadores han evolucionado muchísmo desde aquellos cuenta kilometros que tan sólo ofrecían velocidad, media y distancia recorrida. Hoy en día proporcionan infinidad de información y cuesta decidirnos por uno u otro a la hora de comprarlo. Por ello te acercamos esta comparativa de los Garmin Edge de sus productos más comerciales para ciclismo.
El éxito y evolución de los Garmin Edge
Aunque ya está descatalogado, aún se pueden encontrar los Edge 500 en el mercado. Es probablemente el ciclocomputador mas vendido de la marca Garmin y tiene muchas razones. Polar, su mayor competidor, era más caro con diferencia y el edge 500 siempre presumió de tener funciones más útiles. Su hermano pequeño Edge 200 pronto se quedó eclipsado por este, que a pesar de ser mucho mas barato, no consiguió hacerse un hueco en el mercado.
Garmin Edge para BTT y un gran salto de calidad
Para dar un salto de calidad y ya pensando en bicicletas de BTT Garmin incluyó un mapa a un modelo superior. Pero el edge 800 no cuajó, su tamaño mucho más grande no gustó a los consumidores. Por eso nació la serie 800+, más pequeños que el 800 y con mayores prestaciones. Y mas tarde el 1000. Mientras desarrollaban el 1000 nació un intermedio que se llamó Edge 520, era una mezcla de todos: mismo tamaño que el edge 500 con las mismas prestaciones que el 800 y compatible con Strava y varias aplicaciones de Google Play. Funciones que también añadirían al Edge 1000, pero este último con una pantalla más grande.
Las cifras y diferencias entre la gama Garmin Edge
Garmin Edge 520 (ver precio)
Las dimensiones del Edge 520 y 820 son las mismas, tienen ambos una pantalla de 2,3”. En el 520 tiene más botones que el 820, básicamente porque este no es táctil. Tanto el Edge 820 como el 1000 si son táctiles.
El Garmin Edge 520 no es un dispositivo para navegar. Aunque permite descargar datos y una aplicación para esta finalidad, la reducida capacidad de almacenamiento de este (solo 80MB), no permite utilizar el 520 para navegar en condiciones. Tanto el 820 como el 1000 sí, y ya tienen todo instalado y optimizado con indicaciones de navegación de calidad.
El Edge 520 muestra una cantidad de datos increíble, no os podéis imaginar la información que ofrece. Es compatible con un potenciómetro y otros dispositivos NAT+ y Bluethoot. Aunque el 820 y el 1000 también los ofrece.
El Edge 520 viene con el Strava incluido y podremos visualizar los segmentos en tiempo real. Muy interesante para superarnos a nosotros mismos o nuestros amigos ciclistas. También podremos volcar los datos a nuestro móvil vía Bluetooth.
Garmin Edge 820 (ver precio)
Si queremos un dispositivo con mayor posibilidad de navegación, tenemos que irnos como mínimo al 820. Las posibilidades que ofrece este GPS son mucho mayores, ofreciendo una tarjeta de 16GB dando capacidad suficiente a muchos mapas y segmentos.
Además de prácticamente todos los datos que ofrece el 520, el 820 tiene aplicaciones como alertas en caso de accidente, medidor de estrés, GroupTrack, etc.
Otra posibilidad que solo ofrecen los Garmin 820 y 1000 es la conexion WiFi, algo muy interesante si queremos cargar nuestros entrenos a Strava o descargar etapas sin necesidad de cables.
Garmin Edge 1000 (ver precio)
El Garmin Edge 1000 es actualmente el tope de gama en ciclocomputadores de Garmin. Las diferencias con el 820 no son muchas, quizá destacaría el tamaño de pantalla y una mejor navegación.
Dispone de una pantalla de 3” que incluso se puede modificar para llevar en panorámico (muy interesante para mapas).
Gracias a su mayor tamaño, los mapas o llevar mayor cantidad de datos a la vista se hacen más sencillos. Está mas destinado a ciclistas de carretera aventureros o ciclismo de BTT. Otra diferencia es la posibilidad de añadir una tarjeta SD y ampliar la memoria, algo que no ofrece ni el 520, ni el 820.
Quizá te interese también:
[orbital_cluster categories=”1″ order=”DESC”]


























Muy interesante. Gracias por la información.